lunes, 4 de abril de 2016

Clase I PD, SI,GC,Pyme 1/04/2016


Consignas

a) Buscar en Internet los siguientes conceptos y compararlos.
   - Procesamiento de Datos
   - Sistemas de Informacion
   - Gestion del Conocimiento
 .
c) Buscar la Clasificacion de Pyme 


Procesamiento de Datos

El procesamiento de datos es, en general, "la acumulación y manipulación de elementos de datos para producir información significativa."
El procesamiento de datos trata de un subconjunto del procesamiento de la información, "el cambio (procesamiento) de la información de cualquier manera detectable por un observador. El procesamiento de datos es distinto del procesamiento de textos , pues este último manipula textos nada más en lugar de los datos.
 Funciones del procesamiento de datos
El procesamiento de datos puede involucrar diversas funciones, entre ellas :
Validación           = Asegurar que los datos suministrados son "limpio, correcto y útil."
Clasificación       = Ordena elementos de cierta secuencia y / o en diferentes conjuntos."
Recapitulación   = Reducir los detalles de los datos a sus principales puntos.
Agregación         = Combinación de múltiples piezas de datos .
Análisis               = La "colección, organización , análisis, interpretación y presentación de datos.".
Información        = Lista detallada o resumen de los datos de información computarizada.

Sistema de Informacion

Un sistema de información (SI) es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad o un objetivo. Dichos elementos formarán parte de alguna de las siguientes categorías:
Personas;
Actividades o técnicas de trabajo;
Datos;
Recursos materiales en general (recursos informáticos y de comunicación, generalmente, aunque no necesariamente).
Todos estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los procesos manuales y automáticos) y dan lugar a información más elaborada, que se distribuye de la manera más adecuada posible en una determinada organización, en función de sus objetivos. Si bien la existencia de la mayor parte de sistemas de información son de conocimiento público, recientemente se ha revelado que desde finales del siglo XX diversos gobiernos han instaurado sistemas de información para el espionaje de carácter secreto.
Habitualmente el término "sistema de información" se usa de manera errónea como sinónimo de sistema de información informático, en parte porque en la mayoría de los casos los recursos materiales de un sistema de información están constituidos casi en su totalidad por sistemas informáticos. Estrictamente hablando, un sistema de información no tiene por qué disponer de dichos recursos (aunque en la práctica esto no suela ocurrir). Se podría decir entonces que los sistemas de información informáticos son una subclase o un subconjunto de los sistemas de información en general.




Gestion de Conocimiento

Gestión del conocimiento es el proceso por el cual una organización, facilita la trasmisión de informaciones y habilidades a sus empleados, de una manera sistemática y eficiente. Es importante aclarar que las informaciones y habilidades no tienen por que estar exclusivamente dentro de la empresa, sino que pueden estar o generarse generalmente fuera de ella.

Este matiz final es muy importante. Generalmente la mayoría de las empresas identifican gestion del conocimiento solamente con la información y habilidades internas de la empresa, lo que se conoce como Business Intelligence o inteligencia empresarial. De esta forma casi todos los esfuerzos se orientan a canalizar la información y habilidades que ya posee una organización centrándose en la eficiencia de los procesos de comunicación interna a través de la implantación de sistemas como CRM, ERP y un CMI

Esto ha sido tradicionalmente así por que siempre ha sido mucho mas fácil controlar los volúmenes de información interna que la información externa que se encuentra fuera de la organización que es más difícil de encontrar, buscar, seleccionar y organizar.
Clasificacion de Pymes

A continuación se presentan dos criterios de clasificación muy relevantes para las empresas PyMEs en Argentina. En primer lugar la de Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa, y en segundo lugar la de la Comisión Nacional de Valores (CNV) para el acceso al mercado de capitales mediante la emisión de acciones y/o valores negociables representativos de deuda.
Clasificación de la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa
Mediante la Resolución General 11/2016, la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa determinó una nueva clasificación MIPyME. Esta clasificación adopta como criterio las ventas totales anuales expresadas en Pesos ($) no superen los valores establecidos en la siguiente tabla.
Tabla de clasificación MiPyme




No hay comentarios:

Publicar un comentario