lunes, 19 de octubre de 2015

Clase X 15-10-015 Pagina de internet

Consignas 

 PENSAR COMO SERIA UNA PAGINA DE INTERNET DE UN NEGOCIO DE VENTA DE ACCESORIOS PARA LA DAMA Y EL CABALLERO. EJEMPLO ANTEOJOS, CARTERAS, BILLETERAS, MOCHILAS, RELOJES, PERFUMES. ETC

DEBE TENER UNA BUENA PAGINA DE HOME, Y VARIAS PAGINAS SECUNDARIAS
ALGUNOS DE LOS ITEMS QUE PODRIA TENER EL HOME PUEDEN SER
QUIENES SOMOS
ATECEDENTES
UBICACION
CLIENTES
CONTACTOS
CARRITOS DE COMPRAS





http://www.300214393200393.neositios.com/







miércoles, 14 de octubre de 2015

Clase IX (virtual) SCM 08-10-015

Gestión de la cadena de suministro (SCM)


Introducción al concepto de cadena de suministro 
En una empresa productora, el tiempo que lleva terminar un producto depende en gran parte del suministro de materias primas, de elementos de ensamblaje o de piezas sueltas en todos los niveles de la cadena de producción. Por lo tanto, el término "cadena de suministro" hace referencia a todos los eslabones de esa cadena.
·         Compras
·         Suministro
·         Gestión de existencias
·         Transporte
·         Mantenimiento
·         ...
El término "cadena de suministro" es global, en especial dentro de la empresa, pero también incluye a todos los proveedores y a sus subcontratistas.



¿Qué es SCM?
El término SCM (gestión de la cadena de suministro, del inglés Supply Chain Management) se refiere a las herramientas y métodos cuyo propósito es mejorar y automatizar el suministro a través de la reducción de las existencias y los plazos de entrega. El término producción "justo a tiempo" caracteriza el concepto de reducir al mínimo las existencias a lo largo de toda la cadena de producción.
Las herramientas SCM se basan en información sobre la capacidad de producción que se encuentra en el sistema de información de la empresa para hacer pedidos automáticamente. Por eso, las herramientas SCM tienen una fuerte correlación con la gestión integral de la empresa(ERP, Enterprise Resource Planning en inglés) dentro de la misma empresa.
En teoría, una herramienta SCM permite rastrear el paso de las piezas (rastreabilidad) entre los distintos participantes de la cadena de suministro.

 Proveedores de SCM



NombreInfor SCM
Licencias para1 (un) usuario
Requerimientos de PlataformaServer OS: Linux (such as SUSE, Red Hat, or Debian/Ubuntu); Microsoft server (such as Windows NT/2003/Vista); Unix (such as Solaris or AIX).
Database: Oracle, Microsoft SQL Server, MySQL.
Costo x UsuarioUSD 500
MódulosPlaneamiento de la demanda; planeamiento de la cadena de suministro; programación de planta; disponibilidad global (para la venta) según promesa (available-to-promise); capacidad de venta (capable-to-promise) y adquisición.
Módulos incluidos:
- Infor M3 Adquisición.
- Infor M3 Ejecución de la Cadena de Suministro.
- Infor M3 Planeamiento de la Cadena de Suministro.
- Infor M3 Movilidad Empresarial.
_______________________________________________________________________________________
NombreCDC Aptean
Licencias para1 (un) usuario
Requerimientos de PlataformaServer OS: Linux, Windows Server 2000/2003/2008.
Database: Oracle, SQL.
Costo x Usuario USD 750 (sólo la licencia) 
MódulosTradeBeam SaaS Supply Chain incluye:
- Gestión de Invetarios; Gestión de Eventos; Plataforma Cloud de TradeBeam; Supply Chain Planning; Gestión Global de Pedidos; Extended Warehouse Management; Event Management Framework; Gestión de Transportes; Colaboración con Partners; Monitorización de Almacén; Supply Chain Analytics.
_______________________________________________________________________________________
NombreMitrix SCM Live
Licencias paraHasta 10 usuarios concurrentes
Requerimientos de PlataformaSistema Operativo: Linux (such as SUSE, Red Hat, or Debian/Ubuntu); Microsoft server (such as Windows NT/2003/Vista).
Costo x UsuarioUSD 125.000 anuales (arriba de USD 10.000 mensuales)
MódulosGestión de Invetarios; Supply Chain Planning; Gestión Global de Pedidos y Logística de Transportes; Reportes y Analíticas.
NombreBQS Software SCM
Licencias para1 (un) usuario
Requerimientos de PlataformaServer OS: HP UX, IBM AIX, Linux (Debian, Red Hat, or Ubuntu), Solaris (Sun OS), Windows Server 2000/2003/2008.
Database: Oracle, Microsoft SQL Server, MySQL, IBM DB2, Informix.
Costo x UsuarioUSD 400
MódulosSCM:
• Múltiples almacenes.
• Múltiples modalidades de valorización: PEPS (FIFO) / UEPS (LIFO) - PPP (Promedio ponderado) - PUC (Última compra).
• En base a consumos: Múltiples modalidades de consumo  de partidas - FIFO / LIFO - Por fecha alternativa o vencimiento - Por reservas - Automáticas y definidas por el usuario.
• Manejo de partidas, lotes, series.
• Códigos de Barra.
• Trazabilidad de consumos y transformación de artículos.
• Seguridad de acceso a usuarios por almacén.
• Almacenes de terceros o no disponibilidad.
Control de Inventarios:
• Personal para inventario.
• Categoría (Contador/Supervisor).
• Almacenes asignados.
• Multiperíodos.
• Múltiples tomas de inventario simultaneas.


jueves, 8 de octubre de 2015

Clase XIII (virtual) BMP, 01-10-015

BMP , BUSINESS PROCESS MANAGMENT

DESCRIPCION


El concepto de BPM surgió en los Estados Unidos, y en 2003 comenzó a ser utilizado en gran escala por organizaciones interesadas en nuevas herramientas para la implementación y el control de sus estrategias. BPM (Business Process Management,o Gestión del Performance Corporativa) es una categoría de sistemas enfocada en el acompañamiento de desempeño. El aparecimiento del BPM aconteció a partir de la ola de implementación de los sistemas integrados de gestión (ERPs) en las grandes empresas privadas. Están en esta categoría productos como SAP, Peoplesoft y sus similares nacionales: Microsiga, Datasul etc. Los ERPs contienen una infinidad de reglas, cuya alteración es costosa y demorada, requiriendo personal especializado de TI. Ya los BPMs extraen de los ERPs  la administración de estas reglas y posibilitan a los analistas de proceso hacer alteraciones sin modificar la programación. El objetivo del BPM es acompañar sistemáticamente como los recursos físicos, financieros, humanos y tecnológicos de una organización son alocados y convertidos en acciones operacionales en la busca por las metas organizacionales, a partir de la definición de prioridades.
El BPM permite el análisis, definición, ejecución, acompañamiento y administración de procesos, incluyendo el soporte para la interacción entre personas y aplicaciones informatizadas diversas. Mejor que todo, él posibilita que las reglas del negocio de la organización, travestidas en la forma de procesos, sean creadas e informatizadas por las propias áreas de gestión, sin interferencia de las áreas técnicas.
La meta de estos sistemas es tener un padrón de procesos corporativos y ganar puntos en productividad y eficiencia. Las soluciones de BPM son vistas como aplicaciones cuyos principales propósitos son medir, analizar y optimizar la gestión del negocio y los procesos de análisis financiera de la empresa.
Estas soluciones pueden fornecer infraestructura para analizar y implementar los procesos de negocios, objetivando reducir el TCO (Total Cost of Ownership) yreorganizar la compañía, para optimizar el desempeño.


Elmodelo de administración por procesos se refiere al cambio operacional de la empresa, al migrar de una operación funcional a una operación administrada por procesos.
El BPM es el entendimiento, visibilidad, modelado y control de los procesos de negocio de una organización. Un proceso de negocio representa una serie discreta de actividades o pasos de tareas que pueden incluir personas, aplicativos, eventos de negocio, tareas y organizaciones.
BPM se puede relacionar con otras disciplinas de mejora de procesos como Six Sigma. Los procesos de negocio deberían estar documentados (actualizados), para ayudar a entender a la organización qué están haciendo a través de su negocio.
Durante la etapa de descubrimiento de procesos, todos se ponen relativamente de acuerdo de cómo los procesos actuales están definidos. El AS-IS determina el estado donde se puede usar la información para determinar dónde el proceso debería ser mejorado, para llegar a un TO-BE, describiendo el cómo debería ser el proceso. La sola documentación del proceso no es la herramienta para que los gerentes tomen control sobre todo el proceso.
Fue a partir de la década de los 80 cuando, a raíz del modelo japonés (Sistema de producción Toyota) y de la aparición de normas internacionales de calidad principalmente, cuando se impulsó la implantación de un sistema estructural basado en la gestión por procesos.
El sistema de gestión por procesos se caracteriza por el entendimiento, la visibilidad y el control de todos los procesos de una organización por parte de todos los participantes en cada uno de dichos procesos, todo ello con el fin de aumentar la eficiencia de la empresa y la satisfacción del cliente.
Con una herramienta BPM de máximo nivel, la empresa puede automatizar de manera sencilla cualquier proceso, incluyendo los relativos a Recursos Humanos, Control de Calidad, Compras, Relaciones con Clientes (CRM), Cadena de Suministro, Gestión del Riesgo, Ventas, Facturación y cualquier otra clase de proceso que sea específico y particular de la empresa.

HERRAMIENTAS Y CASOS DE APLICACION

Para soportar esta estrategia es necesario contar con un conjunto de herramientas que den el soporte necesario para cumplir con el ciclo de vida de BPM. Este conjunto de herramientas son llamadas Business Process Management System(BPMS), y con ellas se construyen aplicaciones BPM. Normalmente siguen una notación común, denominada Business Process  Modeling Notation(BPMN).
Actualmente existen muchas herramientas en el mercado que permiten modelar un proceso mediante BPMN o gestionar los procesos, pero pocas permiten ejecutar esos procesos. Además, muchos BPMS se orientan a grandes empresas y deben ser implementados a través del área IT.Flokzues una opción diseñada especialmente paraPimes y equipos, que permite centralizar, modelar y ejecutar procesos documentales.


ALGUNOS PROVEEDORES Y PRODUCTOS  

Proveedor: Software AG - Producto: webMethods. · Reduce tiempo y costo para mejorar procesos e integrar sistemas. · Fomenta la colaboración de TI para incrementar la visibilidad y mejora de procesos. · Impulsar la innovación basada en la inversión existente de infraestructura.

Proveedor: Oracle - Producto: Oracle BPM Suite · Entrega inmediata y retorno de la inversión : Los usuarios de negocio pueden rápidamente modelar procesos para la optimización y automatización. · Administre todos sus procesos: Gestión humana, documento, y centrada en los procesos de decisión. · Más rápido, más fácil los procesos de gestión: Unificación de procesos simplifica la gestión de procesos y pre-integración de los subsistemas de proceso.

Proveedor: SAP - Producto: SAP Enterprise Modelling · Basada en procesos de evaluación comparativa y la identificación de mejores prácticas. · Reducción del riesgo de fracaso al debido cumplimiento a la transparencia. · Fundamentos para la arquitectura orientada a servicios (SOA). · Menor coste total de propiedad (TCO).

Proveedor: IBM - Producto: FileNet Business Process Manager · Ofrece amplias capacidades de proceso de gestión centradas en el contenido a través de diseño de procesos incluidos y las herramientas de simulación, los formularios electrónicos inteligentes, rápidos marcos de desarrollo de aplicaciones y cuadros de mando proceso de seguimiento. · Aprovecha las últimas innovaciones en la web 2.0 entornos de aplicaciones compuestas, para acelerar el despliegue de aplicaciones. · Se integra con la gestión de documentos y gestión de contenidos como Content Manager Enterprise Edition y Content Manager OnDemand. · Gestiona automáticamente las excepciones del proceso y permite respuestas inmediatas a acontecimientos tales como eventos de contenido o demandas de los clientes. · Soporta los estándares de proceso tales como BPMN para el modelado de procesos y XPDL para la definición del proceso y la ejecución.
Precio Entre US$ 435 y US$ 896.-



Clase VII (virtual) EGOVERNMENT, 24-9-015


EGOVERNMENT, O GOBIERNO ELECTRONICO


DESCRIPCION
El gobierno electrónico o e-gobierno (en inglés e-government) también usado como sinónimos los términos administración electrónica o e-administración, aunque hay quienes le dan un alcance más amplio al termino gobierno electrónico, "abarcando otras temáticas como puede ser a modo de ejemplo, la democracia jurídica. Consiste en el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos de gobierno, así como en la entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria. Muchas de las tecnologías involucradas y sus implementaciones son las mismas o similares a aquellas correspondientes al sector privado del comercio electrónico (o e-business), mientras que otras son específicas o únicas en relación a las necesidades del Estado.
El Gobierno electrónico puede definirse, según los conceptos mas recibidos, como una nueva forma de interacción o relacionamiento entre los Gobiernos de los distintos países y sus respectivos ciudadanos o personas que eventualmente tengan contacto con ellos. Esta nueva forma consiste en la implementación, desarrollo y aplicación de las herramientas informáticas tales como las tecnologías de la información y las comunicaciones Se basa principalmente en la implantación de herramientas como portales, ERPs, que en caso de los gobiernos se conocen como GRPs, CRMs, como redes sociales o comunidades virtuales y muchas otras, buscando una mejora en la eficiencia y eficacia en los procesos estatales internos y en las vinculaciones con la sociedad.
El gobierno electrónico describe el uso de tecnologías para facilitar la operación de gobierno y la distribución de la información y los servicios del mismo. Lidia con aplicaciones pertenecientes y no pertenecientes a Internet para servir de ayuda a la tarea de los poderes del Estado y de las instituciones estatales. Este servicio a los ciudadanos se realiza con el uso a gran escala de tecnologías como: teléfono, fax, sistemas de vigilancia, identificación por sistemas de radiofrecuencia e incluso la televisión y la radio.
El concepto de Gobierno Electrónico tiene a lograr un mayor dinamismo y personalización en la relación entre el Estado y las personas. En términos generales podemos decir que consiste en una automatización de las respuestas que brinda la administración ante una creciente demanda y exigencia de inmediatez por parte de una sociedad que cada vez se encuentra más informatizada. La aplicación de la informática de gestión por parte de los Estados lleva a lo que los usuarios van a percibir como Gobierno Electrónico. Es por esto que la administración comienza a adoptar nuevos mecanismos de interacción que mediante sistemas informáticos cada vez más desarrollados, son capaces de brindar respuestas a un número indeterminados de personas que sin necesidad de desplazarse obtienen las soluciones buscadas. Es importante destacar que el Gobierno Electrónico es una herramienta tendiente a garantizar no solamente la celeridad en cuanto a los trámites administrativos refiere sino también a garantizar la transparencia, la inclusión, la información y crear nuevos canales medios de diálogo e intercambio. El concepto de e Government incluye todas aquellas actividades que el Estado desarrolla para aumentar la eficacia de la gestión pública basándose en tecnologías informáticas.


COMPONENTES O TIPOS DE EGOVERNMENT
Gobierno a Ciudadano o Government to Citizen
Gobierno a Empresa o Government to Business
Gobierno a Empleado o Government to Employee
Gobierno a Gobierno o Government to Government

APLICACIONES NACIONALES
·  
En las relaciones externas de la Administración y el ciudadano
En este sentido abarcaría tanto una mejor eficacia a nivel del Administración hacia el ciudadano, como la implantación de redes a nivel de servicios hacia los administrados. Esto quiere decir que resulta una obligación de la Administración Publica el tener una buena y eficiente administración. Esto se lograría ya que por un lado la información y diversos servicios llegan al hogar a cualquier hora sin violentar el sagrado inviolable hogar. Por otro lado también se da una reducción de los costos sea a nivel de acceso como de recursos, por otro lado también se vuelven más rápido la obtención de expedientes administrativos, suprimiendo también las barreras geográficas que puedan existir.
 En las estructuras internas de la Administración, la reingeniería y transformación de las formas de actuación
Esto abarca en primer lugar la conciencia de las personas que trabajan dentro de la Administración, que se encuentren con buenas miras hacia los cambios, que en ves de dificultad y poner en peligro es una forma de ayuda y facilitar e agilizar el trabajo. Se debe evaluar costos y sistemas porque la implementación de un gobierno electrónico conlleva costos elevados. Agiliza el trabajo y da facilidades de acceso a la información, de trabajo, y modo de trabajar, porque se puede implementar el trabajo como teletrabajo, haciendo mas cómodo la labor, o continuar en sus casas si se desea.
 Impacto en el ámbito de los recursos humanos y la cultura organizativa.
En esta parte se puede decir que si bien es un proceso gradual, ni ágil, ni fácil, proporciona una automatización en los procesos, facilitando y organizando tareas a nivel global, amplia las informaciones al alcance, abre caminos, produciéndose en guías para el ciudadano. Por último también facilita la difusión y publicidad, promoviendo investigaciones tanto dentro del estado como de la sociedad en general

APLICACIONES INTERNACIONLES 
El conjunto de ámbitos temáticos sobre los que se construye la dimensión externa pueden clasificarse en tres grupos:
a) cuestiones referidas a la vida cotidiana, donde la administración asume un papel de articuladora del territorio, informando de los servicios de distinta índole que se encuentran en su marco espacial de referencia.
b) cuestiones referidas a la administración a distancia, con una clara orientación prestacional centrada en los servicios públicos que se ofrecen.
c) cuestiones referidas a la vida política y a la participación, en referencia a la naturaleza pública y política de las administraciones, abriendo nuevos espacios, más ágiles y permanentes, para el intercambio y la interacción entre ciudadanos y la dirección política de la organización pública.

 EJEMPLOS NACIONALES 
Los gobiernos electrónicos deberían permitir a cualquiera que visite la página web de una ciudad comunicarse e interactuar con empleados de esa ciudad vía Internet con interfaces gráficas de usuario, mensajería instantánea y presentaciones audiovisuales. El gobierno debería centrarse en:
·         El uso de las TIC, y particularmente internet.
·         El uso de las TIC en todas las facetas de la organización gubernamental.
·         La continua optimización de la prestación de servicios y las transformaciones de las relaciones internas y externas a través de la tecnología, Internet y los nuevos medios de comunicación.

En el GCBA avanzan con el impulso al concepto de open data y los concursos abiertos de aplicaciones (al estilo Hackaton) para impulsar el plan de Gobierno Abierto.

 EJEMPLO INTERNACIONALES
Experiencia de la Unión Europea.
La Unión Europea ya desde finales del siglo XX divisó la necesidad de implementar estas tecnologías y comenzó asi el desarrollo del proyecto denominado eEurope lanzado en el año 1999 por la comisión europea siendo su principal objetivo poner a Europa en línea.
El plan eEurope 2002 contó básicamente con tres objetivos: lograr un Internet más rápido, barato y seguro; invertir en las personas y en la información (por ejemplo permitir el acceso de la juventud europea a la era digital) y estimular el uso de Internet. Para poder llevar adelante estos objetivos se establecieron tres métodos: acelerar la creación de un entorno legislativo adecuado, apoyar nuevas infraestructuras y servicios en toda Europa y aplicar un método abierto de coordinación comparativa lo cual significa realizar un número de evaluaciones específicas de este proyecto denominado eEurope.
Entre los resultados de esta experiencia se destacan la duplicación de la penetración de Internet en los hogares, renovación del marco de las telecomunicaciones, disminución del precio de acceso a Internet, conexiones de todas las empresa y centros escolares, regulación mediante un marco jurídico del comercio electrónico entre otros.
Este plan fue sucedido por el Europe 2005 donde fundamentalmente se buscó potencias la otra cara del gobierno electrónico, es decir, desarrollar todo lo referido a la informatización de la administración.
Experiencia de Uruguay. Como otro ejemplo de Gobierno electrónico y el acceso a la información pública es en Uruguay el expediente electrónico. Según el Decreto 65/998, articulo 2 correspondiente a la fecha 10 de marzo de 1998, establece que el expediente electrónico es: “la serie ordenada de documentos públicos registrados por vía informática, tendientes a la formación de la voluntad administrativa, en un asunto determinado”. Y en el artículo 3 de dicho decreto, se establece que el expediente electrónico tendrá la misma validez jurídica y probatoria que el expediente tradicional. En el año 2010 la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC) tuvo entre sus proyectos que el expediente sea 100% digital, lo cual implementa los principios del Gobierno Electrónico, tales como: acceso, eficiencia, medición, transparencia, cooperación , igualdad , integridad, universalidad y proyección. Dicho expediente permite acceder a los ciudadanos basándose en los principios de libre acceso pudiendo informarse de forma eficiente, reduciendo atrasos, así el usuario realiza un seguimiento de su expediente y también genera beneficios respecto al Estado, ciudadanos, empresas y demás personas interesadas, logrando así reducir costos. Este acceso comprende a todos los Organismos del Estado. Lo cual llegamos a la conclusión de una buena gestión de Gobierno y la transparencia del Estado de Derecho. El principio de igualdad refiere a que sin perjuicio del uso de medios electrónicos no existen restricciones para las personas que se relacionen por otros medios con la Administración. La transparencia refiere a la publicidad de las actuaciones administrativas de manera de facilitar y promover el conocimiento y la participación de los ciudadanos. El principio de accesibilidad refiere a que la Administración debe garantizar el acceso a la información y los servicios por medios electrónicos de manera segura y comprensible. Los principios de eficiencia y eficacia implican la mejora de la calidad de los servicios e información de las personas , reducir los tiempos y plazos de los procedimientos administrativos y optimizar los recursos de la administración. Por ultimo , la AGESIC establece que en base al principio de cooperación e integridad los organismos públicos deberán interrelacionarse a través de medios electrónicos y evitar la superposición de actuaciones y promover el desarrollo de practicas coordinadas e integradas.
La ley N 17930 de 23 de diciembre de 2005 fue la que creo la Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y a partir de la ley N 18046 se denomina Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la información y el conocimiento (AGESIC). De acuerdo al Art. 118 de la citada ley , dicha agencia tiene como misión impulsar el avance de la sociedad de la información y del conocimiento, promoviendo que las personas , las empresas y el Gobierno realicen el mejor uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.